sábado, 31 de mayo de 2008

HISTORIA Y REVOLUCIÓN

La curiosidad por el pasado, la preocupación por el futuro y el interés por la historia forman alguno de los rasgos más característicos de la especie humana.
Desde hace mucho el hombre se ha interrogado a sí mismo sobre cómo ha llegado a ser lo que es y acerca de lo que le depara el porvenir. La respuesta ha sido distinta según las épocas. En el mundo cásico greco-romano la historia era vista como un círculo, un eterno retorno, un volver a repetirse continuamente los mismos hechos fundamentales. Durante la Edad Media, en cambio, el historiador veía la humanidad como algo estático: Dios hizo el mundo de una determinada forma y permanecería inalterable hasta el día del Juicio.
Pero ¿ cómo ve el pasado el historiador de hoy?. Pués ve que la humanidad ha estado sometida a una continua evolución y que ésta no siempre se ha desarrollado a un mismo ritmo.
A sucedido a veces, que de forma aparentemente repentina esa evolución va muy acelerada y en pocos años se producen cambios profundos de todo tipo: políticos , sociales, económicos y culturales; surge entonces una sociedad muy distinta a la que había. A ese brusco cambio, que altera de forma profunda la situación anterior, es a lo que llamamos revolución
Pero, ¿por que se produce el estallido de la revolución?.
Una teoría seria la siguiente: el fenómeno se originaría , cuando en una determinada época se llega a una situación de ruptura con el tiempo pasado, la comunidad ha ido cambiando en sus clases sociales, en su estructura económica y en su ideología ( cambio que se ha ido produciendo lentamente con el paso de los años), mientras que el Estado, la estructura política y la clase social dominante permanecen sin alterar. Es, por lo que, los que tienen el poder son vistos como un obstáculo para el desarrollo normal de la sociedad, y hace que se lancen a romper la legalidad vigente, y a la conquista del Estado, se apoderen de él y establezcan un sistema político y/o unas leyes distinto a los anteriores.
También hay otra interpretación del hecho y del origen de las de las revoluciones, podiamos llamarla "espiritualista". Serían los cambios intelectuales los que llevan a una nueva manera de ver el mundo., y ésta, a su vez, la que conduce a la revolución política. Dicho de otra manera: los filósofos, los pensadores y los hombres de fe influyen de forma decisiva sobre la sociedad y la obligan a cambiar.
En cualquier caso, sí parece claro que cada revolución que triunfa produce cambios en la clase dominante.
A lo largo del Mundo Moderno, y a través de revoluciones sucesivas, la nobleza es desplazada por la burguesía y ésta a su vez sufre los embates del proletariado.
Este proceso llevará, al mismo tiempo, a que se pase del absolutismo al liberalismo y de éste a la democrácia.
Hay que resaltar una especie de esquema , que se repite en las grandes revoluciones políticas y que se aprecia muy bien en los casos de Inglaterra (siglo XVII), Francia ( 1789 ), y Rusia (1917) . El movimiento revolucionario comienza aparentemente con unos objetivos moderados: más que cambiar lo que se pretende es reformar. Pronto los reformistas son desplazados y llega el momento del radicalismo, que lo que busca es crear un Estado y una sociedad nuevas, para lo que se necesita la organización de un poder fuerte y concentrado; por último, consolidadas las conquistas revolucionarias , se puede hablar ya de una nueva forma de organización política , haciéndose desde entonces innecesaria la dictadura.
Pero por revolución no debe entenderse solo el salto al poder de una nueva clase social. Revolución es tambiénun cambio rápido en las estructuras claves de la sociedad. Pueden distinguirse así en el Mundo Moderno una revolución intelectual y científica, una revolución técnica o industrial, y también demografíca. Pero cualquiera de ellas, todas en conjunto o interrelacionadas, producen necesariamente alteraciones políticas profundas, de tal manera que, por ejemplo, sin la industrialización es imposible comprender el triunfo del Estado Liberal, y, sin el cambio intelectual y educativo, no habría sido posible esteblecer el Estado democrático.

miércoles, 28 de mayo de 2008

POR LA MEMORIA

Hoy quiero dejar unos documentos sacados del consejo de guerra de mi abuelo. Al margen del valor histórico que puedan tener, para mi tienen un valor sentimental muy importante.

Podeis leer su senterncia de muerte, la carta que mi abuela escribe pidiendo la conmutación de la pena y la resolución de la carta ratificando su pena de muerte, así como el cumplimiento de la sentencia.




















lunes, 26 de mayo de 2008

PREMIO BRILLANTE WEBLOG


Hace unos días, que nuestro buen amigo Alatriste me regaló el premio BRILLANTE WEBLOG, este se entrega a las páginas que resaltan por su brillantez, tanto en temática, como en diseño. Además promociona entre toda la blogosfera mundial.
Solo puedo decir gracias, muchas gracias amigo Alatriste por acordarte de mi y concederme le premio. No se si lo merezco pero me ha hecho muy felíz, ha sido como una inyección de ánimo para seguir navegando en este mundo del blog.
Seguro que ya conoceis "Su desván del poeta" (http://eldesvandelpoeta.blogspot.com/). es un lugar estupendo lleno de sensibilidad que no hay que perderse, no dejeis de pasar por él, merece mucho la pena.
Es díficil tener que elegir a quien conceder el premio pero esta vez me ha tocado y tengo que regalarlo a cinco amigos blogeros. Los elegidos son:
  • "Primera estrella a la izquierda" (http://pilarpalma.blogspot.com/). Leer sus historias es todo un regalo para los sentidos, llenas de amor, dulzura y ternura. Toda una maravilla.
  • "A contraluz" (http://lunazul7.blogspot.com/). Un blog donde puedes encontrar poesía, sentimientos y reflexiones. Un lugar hermoso y muy especial lleno de encanto.
  • "No malgastes en mí polvo de las alas de las hadas" (http://azul78.blogspot.com/). Un sitio maravilloso donde sus sueños se hacen realidad.
  • "Pensamiento de un Eucariótico" (http://erato76.blogspot.com/). Aquí puedes encontrar buenas reflexiones sobre temas de actualidad y también poesía.
FELICIDADES PARA LOS PREMIADOS Y BESOS PARA LOS DEMÁS!!!!

viernes, 23 de mayo de 2008

El IVAM expone al artista Fernando Botero

El IVAM presenta una gran colecciónde Fernando Botero, colombiano considerado uno de los principales artistas latinoamericanos actuales, que dota a sus obras de gran sensibilidad. Esta exposición esta compuesta por dos series: la llamada Abu Ghrabi , que cuenta con 24 pinturas y 22 dibujos, y la de Circus que consta de 27 pinturas y 24 dibujos. La exposición estará en el IVAM de Valencia hasta el 6 de Junio.
Es la primera vez que la muestra llega a España.
Se presentó el martes y el propio botero dijo, que con la exposición pretendía mostrar la "cara más amarga y má féliz de la vida.
Respecto a la serie Abu Ghrabi explicó que ésta nace de "la ira de ver como algunos soldados estadounidenses torturaban a los prisioneros de guerra en las cárceles iraquíes", cuenta que sintió un gran desasosiego, que fue creciendo, al ver la gran hipocresía de un país que se declara como defensor de los derechos humanos y, así, fue como comenzó a imaginarse las torturas y plasmarlas en bocetos.
Además Botero explicó que tardó unos catorce meses en completar esta serie de la que dijo que "puede dejar un recuerdo" en la mente de las personas, pero "no logrará cambiar el orden social y político". "El arte es un recuerdo o un trstimonio permanente, pero no cambia el orden cotidiano.
En la serie Circus, Botero nos traslada al mundo del circo, en ella retrata a los personajes que forman parte de este peculiar mundo. Explica su autor que surgió "porque necesitaba una inyección de vida tras haber acabado los dibujos y pinturas sobre las torturas a presos de la guerra de Irak". Además comentó que es un tema de gran colorido, y los pintores necesitan la explosión del color, ya que en el mundo de hoy en día hay mucho gris y negro.
Botero mezcla los horrores de Abu Ghraib con el mundo del circo, para sensibilizar con el horror, pero también con la alegría , ya que la vida también está llena de cosas bonitas.
Una buena exposición, que no nos podemos perder.

lunes, 19 de mayo de 2008

La Complutense recuerda nuestro Mayo del 68


Los estudiantes que ahora ocupan las aulas de una Universidad màs libre y democrática que la de los años 60,no habían nacido y no pudieron ver a los jóvenes correr delante de las cargas de los grises. Ahora podrán asistir a mesas redondas, exposiciones y cine forum, que rememoran aquellos años.
La Complutense recuerda a los protagonistas de "nuestro mes de Mayo francés".
Se va a conmemorar un acontecimiento que esta en la memoria de muchos, homenajeando a todos los que con su activismo contribuyeron a crear una sociedad más libre, justa y solidaria sobre los adoquines franquistas que pavimentaban "la playa".
Raimón volverá a tocar su guitarra en la facultad de ciencias políticas, este 22 de Mayo, porque "el olvido es la muerte".
Hace cuarenta años Raimón ofreció un recital en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Madrid(hoy facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid), organizado por el Sindicato Democrático de Estudiantes. Lo recaudado se destinaría a los obreros en huelga de la empresa de trasportes Pegaso. A pesar de que el concierto era legal, los grises entraron a caballo en la facultad disolviendo al público violentamente. Las culpas recayeron sobre los estudiantes, y el cantante valenciano, al que se le prohibe volver a cantar en Madrid durante doce años. El concierto se estaba grabando, pero en el momento en que la policía irrumpe en la facultad, el técnico de sonido, por miedo destruyó la grabación, aunque quedan algunas imágenes.
Raimón quedó muy sobrecogido, por el ambiente del concierto , y le compuso una canción, que presentó en el Campus de Bellaterra, la canción quiere reflejar el ambiente de aquel concierto, que le marcó profundamente,la la llamó "18 de Maig a la Villa". 18 de Mayo, porque fue la fecha del del concierto y a la villa porque a Madrid la llaman también la Villa.
18 de Maig a la Villa
I la ciutat era jove,
aquell 18 de maig.
Sí, la ciutat era jove,
aquell 18 de maig
que no oblidaré mai.
Per unes quantes hores
ens vàrem sentir lliures,
i qui ha sentit la llibertat
té més forces per viure.
De ben lluny, de ben lluny,
arribaven totes les esperances,
i semblaven noves,
acabades d'estrenar:
de ben lluny les portàvem.
Per unes quantes hores
ens vàrem sentir lliures,
i qui ha sentit la llibertat
té més forces per viure.
Una vella esperança
trobava la veu
en el cos de milers de joves
que cantaven i que lluiten.
No l'oblidaré mai,
no l'oblidaré mai,
aquell 18 de maig,
no l'oblidaré mai,
aquell 18 de maig
a Madrid.

jueves, 15 de mayo de 2008

Sesenta años del estado de Israel

En noviembre de 1947, con la resolución 181, la ONU dividió el antiguo Mandato británico sobre palestina (creado tras el fin del imperio Otomano), en dos estados: uno judio y otro árabe (palestino)
El reparto fué aceptado por los judios y rechazado por los palestinos, lo que provocó un conflicto bélico que se desarrolló con gran intesidad en los meses previos a la entrada en vigor de la resolución.
El 14 de Mayo de 1948, último día del Mandato británico sobre Palestina, David Ben Gurión proclamó en Tel Aviv el nacimiento del Estado de Israel y se convirtió en su primer gefe de gobierno.
Al día siguiente, 15 de Mayo, comenzó la primera guerra árabe-israelí.
Israel celebró la semana pasada los 60 años de su existencia como Estado, ya que el calendario hebreo es distinto al occidental. La ocasión fue para los israelíes una fiesta de unidad nacional, de orgullo y de celebración del logro político más importante del pueblo judio tras los horrores del holocausto.
Pero la fundación de Isrrael, en 1948, no es vista con los mismos ojos por los palestinos, ya que más de 800.000 de ellos se vieron forzados a abandonar sus tierras y sus hogares, y a la fecha siguen sin tener un estado propio, tal como lo estipulaba la resolución 181 de la ONU.
De hecho, desde entonces utilizan la palabra "Nacba", la catástrofe, que conmemoran cada año, el 15 de Mayo, el día siguiente a la proclamación que hizo David Ben Gurion.
Lo cierto de este reparto, realizado hace 60 años , es que la paz no ha llegado aún a una tierra mal dividida y pretendida por dos pueblos.

martes, 13 de mayo de 2008

POEMA

Dejo este poema, que escribió el preso Juan Misut Cañadilla, en el campo de concentración de Caastuera ( localidad al sur de Badajoz, en la comarca de la Serena ).
Nada mejor que ver el campo desde sus ojos. Así es como nos lo retrató en su poema.

EL CAMPO DE LA CRUZ NEGRA


¡Campo de concentración
de la ciudad de Castuera!
Cementerio de hombres vivos
en purgatorio de ideas
que esperaban anhelantes
el final de la tragedia.
Un espacio rodeado
por espinosa alambrera
con foso profundo y ancho
guardado por centinelas
que cantaban por la noche
sus fatídicas alertas.
Noventa y dos barracones
con armazón de madera
y techumbre de uralita
que destilaban candela,
donde diez mil prisioneros,
ocultaban su pobreza
entre nuves de piojos
y lecho de dura tierra.
Todas las plagas humanas
hacían acto de presencia
pero sobre todo el hambre,
un hambre feroz y terca,
que manchaba voluntades
y sobornaba flaquezas
al no tener al alcance
para comer ni la hierba,
ni agua para lavarse,
ni asiento para las piernas;
por retrete varias zanjas,
pico y pala a toda vela,
y vergajo a cada instante,
la ley de la España Nueva.
Militares españoles
sin corazón ni conciencia
santificados por Dios
y alentados por la iglesia,
que adivinaba enemigos
en cualquier hombre de izquierdas,
apaleaban hermanos
que habían perdido la guerra
y gemían desesperados
maldiciendo su impotencia.
Alli quedaron tendidos
en la falda de la sierra,
en tumbas inverosímiles
excavadas entre piedras
con el cuerpo atravesado
por balas de metralleta
que los españoles "buenos"
les dieron por recompensa.
Jamás se sabrá de ellos
ni sus nombres harán gesta
para cantarla en romance
por calles y por plazuelas;
serán muertos ignorados,
héroes de la resistencia
a un régimen dictatorial
que se impuso por la fuerza.

Juan Misut Cañadilla