domingo, 25 de enero de 2009

...no te pierdas el Ahora

AQUI OS DEJO ESTE TEXTO DE BORGES, QUE CREO MERECE LA PENA COMPARTIR:

Si pudiese vivir nuevamente mi vida, cometería más errores, no trataría de ser tan perfecto, me relajaría más, sería más tonto de lo que he sido, me tomaría muy pocas cosas en serio, sería más sucio, correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más amaneceres, subiría más montañas, nadaría más rios, iría a más lugares donde nunca hubiese ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que viven sensata y organizadamente cada minuto de su vida, viví momentos de alegría, pero la vida se hace de instantes, no te pierdas el Ahora. Yo nunca iba a ninguna parte sin termómetro, sin una bolsa de agua caliente, sin un impermeable, si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo al principio de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas, contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños… si tuviese otra vez la vida por delante.
Jose Luis Borges

viernes, 9 de enero de 2009

PASEO POR LA VALENCIA DEL S XIV : LOS BAÑOS DEL ALMIRANTE

En el barrio de la Seu de Valencia, en la calle del mismo nombre, se encuentran los Baños del Almirante.
Hoy, forman parte del complejo ocupado por la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, promotora de su restauración. Hacia 1990, una vez finalizada la habilitación del Palacio del Almirante, las consellerias de Economía y Hacienda y de Cultura y Educación se plantearon la necesidad de actuar sobre los restos de los baños, programando una investigación arqueológica y documental,desarrollada durante 1991 y 1992, bajo la dirección de los arqueólogos C Camps y J Torró.
El proyecto de restauración de los Baños del Almirante, fue redactado a finales del año 2000, por un equipo de arquitectos de las Consellerias de Cultura y Educación y de Economía y Hacienda.
Y desde el 2005 se puede admirar estos Baños del Almirante, una de las grandes joyas históricas y aruitectónicas que atesora la ciudad de Valencia.
Son unos baños públicos medievales que se han mantenido en pie hasta nuestros días.
Ha sido un laborioso y fiel trabajo de restauración arqueológica, para que se puedan recorer sus estancias.
El Palacio el Almirante, donde se encuentran los baños, es un edificio de traza gótica con importantes remodelaciones del S XVIII. El interior del palacio conserva numerosos elementos originales como el patio central con el pozo y la escalera de acceso a la primera planta, en la que destaca la galería de ventanas ojivales. Durante su restauración para sede de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, se recuperó también un magnífico artesonado gótico decorado con motivos heráldicos.
Por el estrecho callejón que se abre a la izquierda de la fachada se accede a los Baños del Almirante, construcción de principios del S XIV, como ya he dicho, y que sigue el modelo de los baños musulmanes con tres salas: fría, tibia y caliente, delimitadas por columnas y con un vestíbulo de acceso. Se trata el único baño de tipo islámico que se conserva en la ciudad, y estuvo casi siete sigos funcionando como baño público desde que se construyó en el año 1313 hasta que se erró en 1959. En los siglos XIV y XV, se usaba como baño colectivo, a partir del XVI, decayó su actividad porque se pensó que se transmitían enfermedades contagiosas, y en el S XIX pasó a tener cabinas individuales de baño.
Estos baños constan de una sala de estar o maslah, en la que se desvestía la gente, una sala fría o bayt al barid, construida con gruesos muros para mantener la humedad, una sala templada o bayt al-wastanir, más amplia donde la gente solía permanecer más tiempo, y una caliente o bayt al rajma con una piscina caliente que desprendía vapor.
Estos baños se declararon monumento histórico-artístico, el 26 de Enero de 1944, ignorando la realizada por la República el 1 de Febrero de 1938.

sábado, 6 de diciembre de 2008

LEVÍTICO

Laura Schlessinger, es una conocida locutora de radio de los Estados Unidos, que tiene un programa en el que da consejos en directo a los oyentes que llaman por teléfono.
Recientemente saltó la polémica ( y más cuando se mezclan temas de religión y homosexualidad, donde cada persona interpreta lo que dice Dios y la Biblia de una manera distinta), cuando la presentadora atacó a los homosexuales.
Ha dicho recientemente que la homosexualidad es una abominación, ya que así lo indica la Biblia en el Levítico, versículos 18-22, por lo que no puede ser consentida bajo ninguna circunstancia.
Lo que transcribo es una carta abierta dirigida a la locutora, escrita por un americano, que ha sido publicada en internet y no tiene desperdicio.
Querida Dra Laura:
Gracias por dedicar tantos esfuerzos a educar a la gente en la Ley de Dios.
Yo mismo he aprendido muchísimo de su programa de radio e intento compartir mis conocimientos con todas las personas que me es posible. Por ejemplo, cuando alguien intenta defender el estilo de vida homosexual me limito tan sólo a recordarle que el Levítico, en sus versículos 8-22, establece claramente que la homosexualidad es una abominación. Punto final.
De todas formas, necesitoalgún consejo adicionalde su parte respecto a algunas otras leyes bíblifas en concreto y cómo cumplirlas:
1.Me gustaría vender a ni hermana como esclava, tal como indica el Éxodo 21-7. En los tiempos que vivimos, ¿qué precio piensa que sería el más adecuado?.

2.El Levítiso,"25-44, establece que puedo poseer esclavos, tanto varones como hembras, mientras sean adquiridos en naciones vecinas. Un amigo mío asegura que es aplicable a los mejicanos, pero no a los canadienses. ¿ Me podria aclarar este punto?,¿ Por qué no puedo poseer canadienses?

3.Se que no estoy autorizado a tener contacto con ninguna mujer mientras esté en su período de impureza menstrual (Lev 5-19-24). El problema que se me plantea es el siguiente: ¿cómo puedo saber si lo están a no?. He intentado preguntarlo pero bastantes mujeres se sienten ofendidas.

4.Tengo un vecino que insiste en trabajar el Sábado. El Éxodo 35-2, clramente establece que ha de recibir la pena de muerte. ¿Estoy moralmemte obligado a matarlo yo mismo?, ¿Me podría apañar usted este tema de alguna manera?.

5. El Lev 21-20, establece que uno no puede acercarse al altar de Dios si tiene un defecto en la vista. He de confesar que necesito gafas para leer. ¿ Mi agudeza visual tiene que ser del 100%?. ¿ Se puede relajar un poco esta condición?

6. La mayoria de mis amigos (varones) llevan el pelo arreglado y bien cortado, incluso en la zona de las sienes, a pesar de que esto está expresamente prohibido en el levítico, 19-27. ¿Cómo han de morir?

7. Sé gracias al levítico 11-6-8 que tocar la piel de un cerdo muerto me convierte en inpuro. Aún así ¿puedo continuar jugando al furbol si me pongo guantes?

8. Mi tio tiene una granja. Incumple lo que se dice en el levítico 19-19, ya que planta dos cultivos distintos en el mismo campo, y también lo incumple su mujer, ya que lleva prendas hechas de dos tipos de tejido diferentes (algodón y poliéster). Él además se pasa el día maldiciendo y blasfemando. ¿Es realmente necesario llevar a cabo el engorroso procedimiento de reunir a todos los habitantes del pueblo para lapidarlos (Lev 24-10-16)?. ¿No podríamos sencillamente quemarlos vivos en una reunión faniliar privada, como se hace con la gente que duerme con sus parientes políticos (Lev 20-14)?.

Sé que usted ha estudiado estos suntos con gran profuncidad, así que confio plenamente en su ayuda.

Gracias de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eterna e inmutable.

2

martes, 2 de diciembre de 2008

JOAN BAPTISTA HUMET

Ayer moría en Barcelona, el cantautor valenciano, Juan Baptista Humet, de un cancer de estómago a los 58 años.
En su memoria dejo una de sus canciones más conocidas, Clara.

Clara,
distinta Clara,
extraña entre su gente, mirada ausente.


Clara,
a la deriva,
no tuvo suerte al alegir la puerta de salida.


Clara,
abandonada
en brazos de otra soledad.


Esperando hacer amigos por la nieve
al abrigo de otra lucidez,
descubriendo mundos donde nunca llueve,
escapando una y otra vez.


Achicando penas para navegar...
estrellas negras vieron por sus venas
y nadie quiso preguntar.


Clara,
se vio atrapada,
abandonó el trabajo,
se vino abajo.


Clara,
languidecía
perdida en un camino de ansiedades y ambrosías.


Clara,
no dijo nada
y un día desapareció.


Recorriendo aceras dicen que la vieron
ajustando el paso a los demás,
intentando cualquier cosa por dinero
para incarse fuego una vez más.


Esa madrugada
Clara naufragó,
tenía el mar de miedo en la mirada,
las ropas empapadas
y el suelo por almohada,
y lentamente amaneció.


Se echarán de menos tus silbidos en las canciones. Adiós, Joan

viernes, 21 de noviembre de 2008

EL BLUES DE LA INSATISFACCIÓN

Este blues, es una canción de Miguel Rios, de su cd ,60 mp3.
Me gusta, porque creo que refleja estupendamemnte, la clase de mundo en el que vivimos.
He buscado, algún video de la canción, para dejaros el enlace, pero no lo he podido encontrar.
Dejo la letra solamente.




Debo estar contento,
vivo como Dios.
Cuando pido un a esperanza
ma dan un cheque al portador.
Se ve que el paraíso
es una multiplicación.

Pero la vida duele
en la televisión.
La corrupcióm y la avaricia
son el perfil del triunfador.
Los corazones tienen miedo
al cañón del cazador.

Cerrado por desolación,
este es el blues de la insatisfacción.
La sociedad se ahoga en el mar.
Flotan mal las tablas de multiplicar,
en el puto mar.

Tambores de guerra
son la maldición.
Flores de muerte y miseria
son las mentiras del honor.
TIrando están sin tregua
balas contra la razón.

Cerrado por desolación,
este es el blues de la insatisfacción.
La sociedad se ahoga en el mar.
Flotan mal las tablas de multiplicar,
en el puto mar.

Sé que otro mundo es posible
apúntate a la insurrección.
Huele a cerrado en la patria
de la desesperación.
Hay que sacar de nuestras vidas
el blues de la insatisfacción.

sábado, 15 de noviembre de 2008

VEINTE AÑOS DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE ISRAEL A EXISTIR

Hace hoy veinte años, el liderazgo palestino trató de vender con una grandilocuente declaración unilateral de creación de un Estado virtual lo que en realidad era: el reconocimiento del derecho de Israel a existir.
Fue la renuncia al 78 por ciento de la Palestina histórica, aunque envuelta en la brillante prosa árabe del poeta nacional palestino Mahmud Darwish, fallecido precisamente este año, y del académico Edward W. Said, quien participó en la versión en inglés.
"El Consejo Nacional Palestino (el Parlamento de la Organización para la Liberación de Palestina), en el nombre de Dios y del pueblo árabe palestino, proclama por la presente el establecimiento del Estado de Palestina en nuestro territorio palestino con capital en Jerusalén", reza el texto, aprobado en Argel.
Evidentemente, la declaración sólo podía tener un carácter simbólico, pues Israel ocupaba Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este desde la Guerra de los Seis Días de 1967.
Sin embargo, generó mucho interés informativo por tratarse de la primera aceptación implícita de que el Estado de Israel no era un pasajero accidente de la Historia, sino que estaba ahí para quedarse.
"Había que darse cuenta de lo que era posible y lo que no. Había cambios irreversibles y tocaba alcanzar un compromiso", recuerda Abdalá Abdalá, uno de los miembros del Consejo Nacional que participó en el proceso en Argel, en conversación telefónica con Efe.
La declaración fue sometida un mes más tarde a votación en la Asamblea General de Naciones Unidas, con el resultado de 104 votos a favor, dos en contra (Israel y EEUU) y 36 abstenciones; y el consiguiente aumento del rango de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), de observador a "Palestina".
El paso vino en gran parte motivado por el tempo de los acontecimientos.
La Primera Intifada había estallado un año antes, como una revuelta espontánea contra la ocupación de "piedras contra tanques", como solía describirse.
Yaser Arafat quiso entonces capitalizar la protesta y ponerse a al frente antes de que se le fuera de las manos a la OLP que lideraba.
Además, en julio de 1988, Jordania renunció definitivamente a sus pretensiones anexionistas de Cisjordania, que administró entre 1948 y 1967 como si fuera su territorio.
"Sentía entonces que el movimiento nacional palestino se transformaba hacia una comprensión de los cambios regionales e internacionales que se habían dado", asegura Abdalá.
En efecto, veinte años después y sin el ruido de los titulares, la Declaración de Independencia aparece como una aceptación pragmática del verdadero equilibrio de fuerzas en la región.
Lo importante, pese a las vaguedades del texto, es la aceptación que se hizo en la misma sesión del Consejo Legislativo de las declaraciones de Naciones Unidas que implicaban la renuncia palestina a más de tres cuartos de su territorio histórico.
La OLP era ya consciente de que podía seguir reclamando durante generaciones "toda Palestina", desde el Mediterráneo hasta el río Jordán, pero que la realidad sobre el terreno era que Israel había ganado tres guerras (1948, 1967 y 1973) a unos países árabes cuyo apoyo a la causa palestina era ya más retórico que efectivo.
"Fue una decisión difícil que Israel no ha correspondido hasta ahora. Se reconoció su derecho a existir, pero Israel no ha permitido todavía la creación de un Estado palestino", lamentan fuentes de la OLP cercanas al actual diálogo de paz.
La paradoja, en este sentido, es la misma que guía los sesenta años que van desde el establecimiento del Estado hebreo: los palestinos luchan ahora por las migajas de lo que rechazaron en su momento.
Para Israel, esta "ceguera" palestina a aceptar el nacimiento del incipiente Estado judío es la culpable de las posteriores décadas de derramamiento de sangre.
Responsabilidades aparte, la Declaración de Independencia es, ante todo, la prueba de que la historia palestina es una sucesión de derrotas del débil frente al fuerte.
A golpe de realidad, los líderes palestinos han acabado por soñar hoy con lo que, hace veinte años, fue una dolorosa concesión y, sesenta atrás, una pesadilla.

domingo, 9 de noviembre de 2008

HOY HACE CINCO AÑOS

Hace cinco años, Ismael Serrano había comenzado su gira de "Principio de Incertidumbre".
Teníamos entradas para el día 8 de Noviembre en Sagunto y al día siguiente, el 9 de Noviembre, presentaba su disco en la FNAC de Valencia, y luego, un poco después, no recuerdo la fecha actuaba en el Palacios de Congresos de la ciuidad, para todo teníamos ya las entradas compradas.
Pero nos hacía mucha ilusión verlo el día 8 en Sagunto, porque estabamos pasando por malos momentos, el padre de Pepe, mi marido, estaba muy enfermo de cancer, y llevábamos tiempo sin salir, porque necesitaba de nuestros cuidados. Por eso teníamos tantas ganas de verlo actuar, y además hay que añadir que hacía ya tiempo que no lo escuchábamnos en directo.
Pero no pudo ser, algo imprevisto e inesperado nos dejó a todos con el corazón helado.
Una parada cardiorespiratoria, la madrugada del día 7 al 8 de Nobiembre nos dejó sin mi madre para siempre.
El Domingo día 9, de hace cinco años, despues de todo el funeral, Pepe tuvo que marcharse con su padre que había empeorado, no sin antes recordarme que tenía entrada para ir a ver a Ismael en la FNAC. Yo no tenía ganas de ir a ningún sitio, pero él insistió que me sentaría bien, y
sin pensarlo dos veces me dejó allí (lo que le agradeceré siempre), no sin antes desearme que me olvidara de todo un poco y disfrutara de la presentación del disco. Y se marchó con su padre.
Al principio me sentí rara, pero poco a poco la guitarra de Fredy y las canciones de Ismael, me hicieron sentir mejor. Quien ha visto esas presentaciones en la FNAC, sabe lo cercano que está Ismael de todos. Hace de esas reuniones un encuentro entre amigos.
El tiempo pasó rápido, y al terminar todos pensábamos que nos firmaría, pero tenía que tomar el tren de regrso a Madrid y se le hacía tarde. Oí decir que en la estación del Norte mientras esperaba el tren firmaría.
Triste pero a la vez féliz de haber estado, me marché al metro que está en la estación de trenes, el más cercano a la FNAC, y cuando estaba llegando ví que Ismael y todos los que le acompañaban entraban en la estación. La verdad, no me lo pensé dos veces y entré también en la estación. El encuentro fué estupendo, éramos muy pocos y nos atendió con mucho cariño. Recuerdo que mientras le daba el CD para firmar, le conté todo lo que me había pasado, él me escuchó atento y escribió "Que pase el vértigo, que luzca el Sol", me dió dos besos de esos que se dan de cariño, me miró a los ojos y me dijo : " Se fuerte, Carmen y nos vemos en el palacio de Congresos", y me volvió a dar un beso.
Al día siguiente, me encomtraba como si todo lo vivido ese fin de semana hubiese sido un sueño.
Pero no, no fué así, todo lo vivido fué real, tristemente muy real.
Hoy quiero recordar, lo menos triste de se fin de semana, ese buen rato que pasé en la FNAC y el cariño de Ismael en su mirada. Se que él no lo recordarà, pero para mí fué importante, porque entre tanta tristeza encontré un rayito de luz.
Hoy después de cinco años y de verlo varias veces, en firmas y en conciertos, sé que no ha cambiado, sigue siendo esa buena persona, atenta, amable y cariñosa, que aquel día encontré en la estación.
Gracias, ismael y no cambies nunca.