EL 10 de Diciembre de 1948, los miembros de Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos .
60 años después, en al menos 81 paises todavía se inflingen torturas o malos tratos a las personas, en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantias debidas, y en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.
Este es el balance del informe anual de Amnistía Internacional, ante el cual la organización plantea a los gobiernos del mundo un doble desafío:
Pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos .
Renovar su compromiso para actuar con mejoras concretas.
Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, subrayó que son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo. Es el caso de Estados Unidos, China , y la Unión Europea.
Khan también ha advertido que " Iraq y Afganistán demuestran que los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que pueden propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro". Ha concluido diciendo " la gente inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales pueden perder su poder si siguen ignorando a la opinión pública".
Informe 2008 Amnistía Internacional
El estado de los derechos humanos en el mundo.
martes, 16 de septiembre de 2008
miércoles, 10 de septiembre de 2008
AHORA, TENEMOS QUE SER MÁS SOLIDARIOS QUE NUNCA
Probablemente, la palabra"crisis" sea uno de los términos más repetidos a lo largo de los últimos meses en los medios de comunicación. Crisis financiera,hipotecaria, alimentaria, energética... los expertos auguran que nos encontramos ante un "cambio de ciclo"y, de una manera u otra, ya hemos empezado a notarlo en nuestra vida cotidiana. Pero, obviamente, la situación no es igual para todos. Como sienpre los más vulnerables ( en el Norte y en el Sur ) son los primeros en sentir el golpe y los que más ven tambalearse lo poco que con tanto exfuerzo han logrado construir.
Millones de familias en los paises en desarrollo se están viendo obligadas a reducir la cantidad de alimentos que comen o a vender sus escasos medios de producción.
Se espera un aumento de la hambruna en lugares como Burundi y Etiopía, entre otros muchos.
Además los vientos de crisis pueden traer consigo otros efectos, tal vez más callados, pero igualmente preocupantes. En las últimas semanas, se han empezado a levantar tímidas voces de alerta en contra del aumento de la ayuda oficial al desarrollo, argumentando que con esos recursos se podrían financiar otras medidas de apoyo a los consumidores y familias españolas. En definitiva, que está bien preocuparse del otro cuando a nosotros nos sobra, pero que ahora debemos priorizar nuestras propias necesidades.
Y, sin embargo, es precisamente en estos momentos cuando nuestra solidaridad es más necesaria que nunca. No tiene sentido que apostemos por la ayuda cuando hay crecimiento y nos planteemos dejar a los más vulnerables a su suerte cuando las cosas se ponen feas ( más feas siempre para unos que para otros ). Desde luego, no lo tiene desde una perspectiva solidaria, pero ni siquiera desde un planteamiento más egoísta .
En este siglo XXI, no se deberían adoptar políticas de sálvesese quien pueda en la que nosotros sigamos cómodamente instalados mientras se ignoran los derechos de millones de personas a nuestro alrededor, que carecen de lo más esencial para subsistir, como es la comida.
No deberíamos olvidarnos de ellos cuando más nos necesitan.
Millones de familias en los paises en desarrollo se están viendo obligadas a reducir la cantidad de alimentos que comen o a vender sus escasos medios de producción.
Se espera un aumento de la hambruna en lugares como Burundi y Etiopía, entre otros muchos.
Además los vientos de crisis pueden traer consigo otros efectos, tal vez más callados, pero igualmente preocupantes. En las últimas semanas, se han empezado a levantar tímidas voces de alerta en contra del aumento de la ayuda oficial al desarrollo, argumentando que con esos recursos se podrían financiar otras medidas de apoyo a los consumidores y familias españolas. En definitiva, que está bien preocuparse del otro cuando a nosotros nos sobra, pero que ahora debemos priorizar nuestras propias necesidades.
Y, sin embargo, es precisamente en estos momentos cuando nuestra solidaridad es más necesaria que nunca. No tiene sentido que apostemos por la ayuda cuando hay crecimiento y nos planteemos dejar a los más vulnerables a su suerte cuando las cosas se ponen feas ( más feas siempre para unos que para otros ). Desde luego, no lo tiene desde una perspectiva solidaria, pero ni siquiera desde un planteamiento más egoísta .
En este siglo XXI, no se deberían adoptar políticas de sálvesese quien pueda en la que nosotros sigamos cómodamente instalados mientras se ignoran los derechos de millones de personas a nuestro alrededor, que carecen de lo más esencial para subsistir, como es la comida.
No deberíamos olvidarnos de ellos cuando más nos necesitan.
viernes, 4 de julio de 2008
ME MARCHO DE VACACIONES
Me marcho a pasar el verano a la playa, cerca de Valencia, pero más cerquita del mar. Quiero descansar y regresar con muchas ganas de escribir.
Con el portatil y la "mochilita" de modem, me conectaré algún día, para leer a mis amigos bloggeros.
Cuidaros mucho y nos vemos a la vuelta.
FELIZ VERANO PARA TODOS.
Con el portatil y la "mochilita" de modem, me conectaré algún día, para leer a mis amigos bloggeros.
Cuidaros mucho y nos vemos a la vuelta.
FELIZ VERANO PARA TODOS.
miércoles, 2 de julio de 2008
ZAPATERO QUIERE REHABILITAR A NEGRÍN EN EL PSOE
El PSOE proyecta rehabilitar dentro del partido la figura del que fuera el último presidente del Consejo de Ministros de la II República, Juan Negrín( 1892-1956 ).
Negrín fue expulsado a finales de 1945 por considerarle un traidor entregado al PCE y a la Unión Soviéticade Stalin. Su rehabilitación podría producirse mediante la devolución simbólica del carné de militante a sus familiares durante el XXXVII Congreso Federal del partido.
Perseguido por los vencedores del bando franquista y depurado por la dirección del PSOE en el exilio, que nunca le perdonó lo que consideró una política de resistencia sin sentido, Negrín es el gran olvidado del socialismo posterior a la Guerra Civil. Esto no sería posible si todavía viviera Ramón Rubial, el histórico presidente del PSOE, contemporáneo de Indalecio Prieto y de Rodolfo Llopis, artífices de la expulsión.
Cuando llegó la democracia se dejó caer sobre su figura un tupido manto de silencio propiciado por un PSOE poco interesado en recordar sus enfrentamientos pasados. Hasta que hace dos años, en el cincuentenario de su muerte, empezó a salir del olvido. Ahora se quiere rehabilitar su figura, y se pretende hacerlo sin levantar ampollas entre los pocos veteranos de guerra que pueden quedar en el partido , para los cuales es un tema tabú, José Blanco hablará con ellos para explicarles que la decisión no tiene que ver con los hechos que se vivieron en aquella España sino con la evidencia de que la reconciliación debe empezar en casa.
Nacido en Canarias, en el seno de una familia acomodada, Juan Megrín se marchó a estudiar a Alemania, donde se tituló en Medicina con veinte años . Poco después ya casado con María Fidelman Brodski ( una rusa de familia judia ) y establecido de nuevo en España, se ocupó de la organización de un laboratorio en la Universidad Central de Madrid, la actual Complutense.
Su primer contacto con la política activa llega en 1929, cuando se afilia al PSOE. Fue elegido diputado de las Cortes constituyentes de la II República en 1931, y reelegido en 1933 y en las elecciones del Frente Popular en 1936. Cuando el presidente de la República Manuel Azaña, nombra a Francisco Largo Caballero, presidente del Consejo de Ministros, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena guerra , pona a Negrín al frente del Ministerio de Hacienda. Fue él quien tomó la decisión de enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España( cuatrocientas sesenta toneladas equivalentes , apoximadamente , a unos cinco mil millones de euros de hoy).
Tras los enfrentamientos a tiros en Barcelona en Mayo de 1937 de la CNT y el POUM, que pretendía hacer la revolución en la zona republicana, con las tropas de la Generalitat y los milicianos del PCE, que priorizaban el combate contra las tropas de Franco . Los socialistas de Prieto, los republicanos de Azaña y el PCE fuerzan la salida de Largo Caballero, y Negrín es nombrado el día 17 de ese mes de Mayo de 1937 presidente del Consejo de Ministros. La victoria se presentaba ya entonces muy dificil para el bando republicano, pero se trazó como misión cohesionar el Frente Popular y la retaguardia y articular un programa de acción que agrupase a las dispersas y enemistadas fuerzas republicanas.
Negrín nombra a Prieto ministro de Defensa, pero este dimite en 1938, disconforme con la política del Gobierno. Todo el PSOE, el del ala más moderada de Julián Besteiro , los partidarios de Prieto y el ala izquierda de Largo Caballero, que hasta entonces apoyaba como uno solo a Negrín, empezó a oponérsele porque veía que su status de principal partido de las izquierdas del Frente Popular se debilitaba en el gobierno a favor del PCE.
Después de la caída de Cataluña , Negrín pasó a Francia el 8 de Febrero de 1939 , volvió a España ese mismoo día, con la intención de proseguir la resistencia en la zona centrosur. El 5 de Marzo de 1939, el coronel Casado, apoyado por gran parte del PSOE y la CNT, Izquierda Republicana y la Unión Republicana se sublevó contra el intento de Negrín de seguir oponiendo resistencia a Franco sin sentido. Viéndose derrotado internamente , Negrín regresó a Francia al día siguiente, 6 de Marzo. Ya no volvió. Siete años después la edición de " El Socialista" fechada el 23 de Abril de 1946 , da cuenta de su expulsión del PSOE , que ahora Zapatero quiere revocar. Junto a Negrín, otros trece diputados socialistas a Cortes son expulsados, pero quien realmente llevó la peor parte en las acusaciones de criptocomunista, fué Negrín.
La decisión se fraguó a finales de 1945 en una Ejecutiva en el exilio dominada por Prieto y Llopis.
Pero como dijera para defenderse Álvarez del Vayo, uno de los trece diputados expulsados, muchos años depués: "La influencia soviética en España fue el resultado, en gran parte , del hecho de que, mientras todo el mundo se empeñaba en negarnos el derecho legal de adquirir armas para nuestra defensa, Rusia nos restableció en ese derecho(...). Si los Gobiernos francés, inglés y americano hubiesen querido realmente contrarrestar la influencia soviética , no tenían más que haber hecho otro tanto".
Negrín fue expulsado a finales de 1945 por considerarle un traidor entregado al PCE y a la Unión Soviéticade Stalin. Su rehabilitación podría producirse mediante la devolución simbólica del carné de militante a sus familiares durante el XXXVII Congreso Federal del partido.
Perseguido por los vencedores del bando franquista y depurado por la dirección del PSOE en el exilio, que nunca le perdonó lo que consideró una política de resistencia sin sentido, Negrín es el gran olvidado del socialismo posterior a la Guerra Civil. Esto no sería posible si todavía viviera Ramón Rubial, el histórico presidente del PSOE, contemporáneo de Indalecio Prieto y de Rodolfo Llopis, artífices de la expulsión.
Cuando llegó la democracia se dejó caer sobre su figura un tupido manto de silencio propiciado por un PSOE poco interesado en recordar sus enfrentamientos pasados. Hasta que hace dos años, en el cincuentenario de su muerte, empezó a salir del olvido. Ahora se quiere rehabilitar su figura, y se pretende hacerlo sin levantar ampollas entre los pocos veteranos de guerra que pueden quedar en el partido , para los cuales es un tema tabú, José Blanco hablará con ellos para explicarles que la decisión no tiene que ver con los hechos que se vivieron en aquella España sino con la evidencia de que la reconciliación debe empezar en casa.
Nacido en Canarias, en el seno de una familia acomodada, Juan Megrín se marchó a estudiar a Alemania, donde se tituló en Medicina con veinte años . Poco después ya casado con María Fidelman Brodski ( una rusa de familia judia ) y establecido de nuevo en España, se ocupó de la organización de un laboratorio en la Universidad Central de Madrid, la actual Complutense.
Su primer contacto con la política activa llega en 1929, cuando se afilia al PSOE. Fue elegido diputado de las Cortes constituyentes de la II República en 1931, y reelegido en 1933 y en las elecciones del Frente Popular en 1936. Cuando el presidente de la República Manuel Azaña, nombra a Francisco Largo Caballero, presidente del Consejo de Ministros, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena guerra , pona a Negrín al frente del Ministerio de Hacienda. Fue él quien tomó la decisión de enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España( cuatrocientas sesenta toneladas equivalentes , apoximadamente , a unos cinco mil millones de euros de hoy).
Tras los enfrentamientos a tiros en Barcelona en Mayo de 1937 de la CNT y el POUM, que pretendía hacer la revolución en la zona republicana, con las tropas de la Generalitat y los milicianos del PCE, que priorizaban el combate contra las tropas de Franco . Los socialistas de Prieto, los republicanos de Azaña y el PCE fuerzan la salida de Largo Caballero, y Negrín es nombrado el día 17 de ese mes de Mayo de 1937 presidente del Consejo de Ministros. La victoria se presentaba ya entonces muy dificil para el bando republicano, pero se trazó como misión cohesionar el Frente Popular y la retaguardia y articular un programa de acción que agrupase a las dispersas y enemistadas fuerzas republicanas.
Negrín nombra a Prieto ministro de Defensa, pero este dimite en 1938, disconforme con la política del Gobierno. Todo el PSOE, el del ala más moderada de Julián Besteiro , los partidarios de Prieto y el ala izquierda de Largo Caballero, que hasta entonces apoyaba como uno solo a Negrín, empezó a oponérsele porque veía que su status de principal partido de las izquierdas del Frente Popular se debilitaba en el gobierno a favor del PCE.
Después de la caída de Cataluña , Negrín pasó a Francia el 8 de Febrero de 1939 , volvió a España ese mismoo día, con la intención de proseguir la resistencia en la zona centrosur. El 5 de Marzo de 1939, el coronel Casado, apoyado por gran parte del PSOE y la CNT, Izquierda Republicana y la Unión Republicana se sublevó contra el intento de Negrín de seguir oponiendo resistencia a Franco sin sentido. Viéndose derrotado internamente , Negrín regresó a Francia al día siguiente, 6 de Marzo. Ya no volvió. Siete años después la edición de " El Socialista" fechada el 23 de Abril de 1946 , da cuenta de su expulsión del PSOE , que ahora Zapatero quiere revocar. Junto a Negrín, otros trece diputados socialistas a Cortes son expulsados, pero quien realmente llevó la peor parte en las acusaciones de criptocomunista, fué Negrín.
La decisión se fraguó a finales de 1945 en una Ejecutiva en el exilio dominada por Prieto y Llopis.
Pero como dijera para defenderse Álvarez del Vayo, uno de los trece diputados expulsados, muchos años depués: "La influencia soviética en España fue el resultado, en gran parte , del hecho de que, mientras todo el mundo se empeñaba en negarnos el derecho legal de adquirir armas para nuestra defensa, Rusia nos restableció en ese derecho(...). Si los Gobiernos francés, inglés y americano hubiesen querido realmente contrarrestar la influencia soviética , no tenían más que haber hecho otro tanto".
jueves, 26 de junio de 2008
UN LENGUAJE SÓLO PARA MUJERES
La muerte de la anciana de 98 años Yang Huanyi, en la provincia de Huan en China, en Septiembre del 2004, habría pasado desapercibida para el mundo si no fuese porque la mujer, viuda de un granjero, era la última persona del planeta que hablaba la curiosa lengua nushu, hablada exclusivamente por mujeres.
Yang, la última hablante del nushu, fué una de las de las principales representantes de China en la conferencia de las Naciones Unidas, sobre la mujer, celebrada en Pekín en 1995 y aprovechó esta ocasión para entregar a los estudiosos gran parte de las cartas, poemas y artículos que había escrito en ese lenguaje, que fueron recopilados en la Universidad de Quinghua, en un libro.
Según se cree, el código secreto desaparecido con la anciana china habría sido creado hacia el siglo III de nuestra era, y transmitido desde entonces de generación en generación sólo a las mujeres. El nushu, que fué descubierto en 1998 por una profesora china, era el único lenguaje del mundo hablado exclusivamente por mujeres y casi no ha quedado documentación escrita, ya que desde muy antiguo era costumbre quemar o enterrar con los muertos los manuscritos del nushu.
Esta lengua surge porque hace 1700 años, las mujeres chinas se las privaba de una educación formal y vivían encerradas en las casas de sus padres o de sus maridos, sometidas a la autoridad masculina, sin posibilidades de aprender a leer o escribir el idioma de los hombres. Fue así como aquellas campesinas analfabetas inventaron un idioma propio, considerado por los lingüistas como un sistema de comunicación único porque no tiene ningún paralelo hablado. Nushu en chino quiere decir escritura de mujeres.
Las inscripciones en esta lengua pueden verse en diarios y abanicos donde se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, correspomdencia, así como descripciones de bombardeos y guerras.
Con el paso de los años se fue perdiendo esta especie de código secreto femenino hasta desaparecer por completo con la muerte de la señora Yang. Se está intentando por parte del gobierno chino recoger y recopilar los escritos, que queden, con el fin de de poder conservarlo, como parte valiosa de la rica herencia cultural china.
Uno de los documentos recuperados dice: "los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender". Otra dice: "debemos establecer relaciones de hermanas desde la juventud y comunicarnos a través de la escritura secreta.
Este lenguaje era para las mujeres, el lenguaje de la vida cotidiana, de las emociones, de la espontaniedad, del mundo natural, de los sueños y de los deseos.
En nushu las mujeres solían escribir las "cartas del Tercer día", que eran unos folletos escritos sobre tela en los que trasmitían a sus hijas consejos sobre el martinonio, también contenían canciones, que expresaban sueños, esperanzas y sentimientos de mujer, y eram enviadas a las novias el tercer día de su boda.
Contaba este idioma con unas 2000 palabras , se escribía en columnas verticales , de izquierda a derecha y muchos de sus caracteres se inspiraron en los chinos, pero eran más estilizados, graciosos y personalizados .
La extinción del nushu es apenas una pequeña parte de una tragedia peor, la mitad de las lenguas que son habladas hoy se extinguirán antes de fin del siglo XXI, cada dos semanas muere una lengua en el mundo.
Yang, la última hablante del nushu, fué una de las de las principales representantes de China en la conferencia de las Naciones Unidas, sobre la mujer, celebrada en Pekín en 1995 y aprovechó esta ocasión para entregar a los estudiosos gran parte de las cartas, poemas y artículos que había escrito en ese lenguaje, que fueron recopilados en la Universidad de Quinghua, en un libro.
Según se cree, el código secreto desaparecido con la anciana china habría sido creado hacia el siglo III de nuestra era, y transmitido desde entonces de generación en generación sólo a las mujeres. El nushu, que fué descubierto en 1998 por una profesora china, era el único lenguaje del mundo hablado exclusivamente por mujeres y casi no ha quedado documentación escrita, ya que desde muy antiguo era costumbre quemar o enterrar con los muertos los manuscritos del nushu.
Esta lengua surge porque hace 1700 años, las mujeres chinas se las privaba de una educación formal y vivían encerradas en las casas de sus padres o de sus maridos, sometidas a la autoridad masculina, sin posibilidades de aprender a leer o escribir el idioma de los hombres. Fue así como aquellas campesinas analfabetas inventaron un idioma propio, considerado por los lingüistas como un sistema de comunicación único porque no tiene ningún paralelo hablado. Nushu en chino quiere decir escritura de mujeres.
Las inscripciones en esta lengua pueden verse en diarios y abanicos donde se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, correspomdencia, así como descripciones de bombardeos y guerras.
Con el paso de los años se fue perdiendo esta especie de código secreto femenino hasta desaparecer por completo con la muerte de la señora Yang. Se está intentando por parte del gobierno chino recoger y recopilar los escritos, que queden, con el fin de de poder conservarlo, como parte valiosa de la rica herencia cultural china.
Uno de los documentos recuperados dice: "los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender". Otra dice: "debemos establecer relaciones de hermanas desde la juventud y comunicarnos a través de la escritura secreta.
Este lenguaje era para las mujeres, el lenguaje de la vida cotidiana, de las emociones, de la espontaniedad, del mundo natural, de los sueños y de los deseos.
En nushu las mujeres solían escribir las "cartas del Tercer día", que eran unos folletos escritos sobre tela en los que trasmitían a sus hijas consejos sobre el martinonio, también contenían canciones, que expresaban sueños, esperanzas y sentimientos de mujer, y eram enviadas a las novias el tercer día de su boda.
Contaba este idioma con unas 2000 palabras , se escribía en columnas verticales , de izquierda a derecha y muchos de sus caracteres se inspiraron en los chinos, pero eran más estilizados, graciosos y personalizados .
La extinción del nushu es apenas una pequeña parte de una tragedia peor, la mitad de las lenguas que son habladas hoy se extinguirán antes de fin del siglo XXI, cada dos semanas muere una lengua en el mundo.
jueves, 19 de junio de 2008
EXCAVACIÓN DEL TEATRO ROMANO DE MEDELLÍN ( BADAJOZ)
Medellín fué fundada por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus Pius, en el año 79 antes de Cristo. Su nombre actual deriva precisamente del nombre romano, Metellium, elegido en honor al fundador.
Llegó a ser una importante colonia romana ( Colonia Metellinensis), ya que era el punto de enlace entre la Vía de La Plata y las rutas entre Augusta Emérita hacia Toletum (Toledo) y hacia Corduba (Córdoba). Prueba del papel que Medellin debió desempeñar en la Lusitania y en la zona, hasta la fundación de Mérida (cincuenta años depués), son el teatro, las villas encontradas, los restos de construcciones, cerámicas y restos numismáticos. Entre estos destaca el mosaico de temas geométricos, del siglo I, encontrado en una villa cercana a " Las Gualapagueras" y al camino de Miajadas.
Muchas circunstancias hacen pensar que la Medellín prerromana debió ser la mayor población de toda Extremadura hasta la fundación de Emérita Augusta (Mérida), que terminaría eclipsando a la antigua Metellium.
Sólo cinco ciudades de la Lusitania alcanzaron el rango de Colonia, Emérita Augusta, (Mérida), Metellium (Medellín), Norba Caesarina (Cáceres), Escallabis (Santarem, Portugal ) y Pax Iulia (Beja, Portugal).
El teatro es el edificio visible más importante del Medellín romano. Se localiza en la ladera sur del cerro, que más tarde ocuparía la fortificación árabe y, posteriormente, medieval. La zona habitada de este cerro era, en la época romana , la zona alta y media, excluyendo la ladera Este y Noreste, por lo escarpado del terreno. Se situa entre la iglesia de Santiago y el Castillo medieval, aprovechando el desnivel del terreno y adaptándose a su topografía, como habían hecho los modelos griegos y alfunos romanos, como por ejemplo el de Sagunto en Hispania.
En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación.
Recientemente han aparecido los restos de su escena, que podría encontrarse completa, este hallazgo es muy importante para Extremadura y para todo el país.
La existencia de este teatro, medio siglo más antiguo que el famoso teatro de Mérida, era ya conocida. De hecho fué excavado en los años 70, y sus prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos. Se pensó, al no encontrarlo en un principio, que habría sido arrasados durante la época medieval y musulmana, y no se volvió a excavar en la zona, hasta hoy. Aunque ya se ha trabajado un año en el cerro de Medellín, no ha sido hasta hace poco, cuando se vió la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles.
Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decorados con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir màs de tres metros originalmente, posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado.
El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza. Se trata de una figura togada, que al principio parecía correspomderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento.
Se cree que unos metros más abajo está todo el conjunto de la escena, derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.
Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emérita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Via de la Plata , supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín.
Los visigodos que llegeron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro, y no lo pudieron utilizar como cantera , como hicieron con el de Mérida.
pero el cerro de Medellín oculta todavía más secretos que esperan les saquen del olvido.
Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena , seguramente se encuentren aún ocultos los restos de Foro, parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada , donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo.
Hay que tener en cuenta, que Metellium fué la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, mucho antes que Mérida fuera siquiera un sueño.
De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania.
Llegó a ser una importante colonia romana ( Colonia Metellinensis), ya que era el punto de enlace entre la Vía de La Plata y las rutas entre Augusta Emérita hacia Toletum (Toledo) y hacia Corduba (Córdoba). Prueba del papel que Medellin debió desempeñar en la Lusitania y en la zona, hasta la fundación de Mérida (cincuenta años depués), son el teatro, las villas encontradas, los restos de construcciones, cerámicas y restos numismáticos. Entre estos destaca el mosaico de temas geométricos, del siglo I, encontrado en una villa cercana a " Las Gualapagueras" y al camino de Miajadas.
Muchas circunstancias hacen pensar que la Medellín prerromana debió ser la mayor población de toda Extremadura hasta la fundación de Emérita Augusta (Mérida), que terminaría eclipsando a la antigua Metellium.
Sólo cinco ciudades de la Lusitania alcanzaron el rango de Colonia, Emérita Augusta, (Mérida), Metellium (Medellín), Norba Caesarina (Cáceres), Escallabis (Santarem, Portugal ) y Pax Iulia (Beja, Portugal).
El teatro es el edificio visible más importante del Medellín romano. Se localiza en la ladera sur del cerro, que más tarde ocuparía la fortificación árabe y, posteriormente, medieval. La zona habitada de este cerro era, en la época romana , la zona alta y media, excluyendo la ladera Este y Noreste, por lo escarpado del terreno. Se situa entre la iglesia de Santiago y el Castillo medieval, aprovechando el desnivel del terreno y adaptándose a su topografía, como habían hecho los modelos griegos y alfunos romanos, como por ejemplo el de Sagunto en Hispania.
En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación.
Recientemente han aparecido los restos de su escena, que podría encontrarse completa, este hallazgo es muy importante para Extremadura y para todo el país.
La existencia de este teatro, medio siglo más antiguo que el famoso teatro de Mérida, era ya conocida. De hecho fué excavado en los años 70, y sus prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos. Se pensó, al no encontrarlo en un principio, que habría sido arrasados durante la época medieval y musulmana, y no se volvió a excavar en la zona, hasta hoy. Aunque ya se ha trabajado un año en el cerro de Medellín, no ha sido hasta hace poco, cuando se vió la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles.
Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decorados con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir màs de tres metros originalmente, posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado.
El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza. Se trata de una figura togada, que al principio parecía correspomderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento.
Se cree que unos metros más abajo está todo el conjunto de la escena, derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.
Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emérita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Via de la Plata , supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín.
Los visigodos que llegeron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro, y no lo pudieron utilizar como cantera , como hicieron con el de Mérida.
pero el cerro de Medellín oculta todavía más secretos que esperan les saquen del olvido.
Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena , seguramente se encuentren aún ocultos los restos de Foro, parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada , donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo.
Hay que tener en cuenta, que Metellium fué la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, mucho antes que Mérida fuera siquiera un sueño.
De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania.
jueves, 12 de junio de 2008
LA REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO: LA VIOLENCIA CONTINUA EN LA REGION DE LOS KIVUS.
En el 2006, Josep Kabila fué elegido presidente le la República Democrática del Congo (RDC). Atrás quedan 40 años de guerra y un período de transición que se inició en el 2002, con la firma de los acuerdos de paz. Sin embargo, a pesar de este proceso que pretendía estabilizar el país, la situación no ha mejorado en el este de RDC.
En las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, la mayor parte de la población civil sigue viviendo bajo la amenaza de asesinatos, saqueos y violaciones. Los enfrentamientos entre grupos armados obligan a los civiles a desplazarse una y otra vez en busca de seguridad. En estas precarias condiciones de vida, deben de hacer frente al hambre y a la enfermedad.
Esta región de los Kivus, es una zona especialmente inestable de RDC, ha sufrido dos invasiones extranjeras y más de una década de enfrentamientos entre diversos grupos armados. Actualmente las tropas del general disidente tutsi, Lauren Kabila, así como los mai- mai, las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda y el ejército congoleño siguen actuando en la zona y atemorizando a la población civil . En Enero del 2008 se celebró una conferencia de paz en Goma, la capital de Kivu Norte, a la que asistieron varios, aunque no todos los grupos armados.
Después de cinco meses de este encuentro , la realidad que vive la población civil sigue siendo la misma.
La violencia sexual en la región es altísima . Para las mujeres, las actividades más corrientes constituyen un peligro. Además muchas veces son marginadas cuando se sabe que han siso violadas y repudiadas por su propia familia .
Las condiciones de vida de todos estos civiles son pésimas, por lo que son altamente vulnerables a la malaria, la desnutrición, el cólera y otros brotes epidémicos.
Esta región de los Kivus en el Congo, es sólo un ejemplo de muchos paies africanos, donde su población vive en la más absoluta miseria.
Africa es esa vergüenza con la que los europeos hemos aprendido a vivir todos los días, sin sentirnos responsables de lo que les ocurra.
Para que hablar de la FAO, llena de buenas intenciones , pero que sigue sin dar solución al gran problema del hambre en Africa y en el mundo.
En las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, la mayor parte de la población civil sigue viviendo bajo la amenaza de asesinatos, saqueos y violaciones. Los enfrentamientos entre grupos armados obligan a los civiles a desplazarse una y otra vez en busca de seguridad. En estas precarias condiciones de vida, deben de hacer frente al hambre y a la enfermedad.
Esta región de los Kivus, es una zona especialmente inestable de RDC, ha sufrido dos invasiones extranjeras y más de una década de enfrentamientos entre diversos grupos armados. Actualmente las tropas del general disidente tutsi, Lauren Kabila, así como los mai- mai, las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda y el ejército congoleño siguen actuando en la zona y atemorizando a la población civil . En Enero del 2008 se celebró una conferencia de paz en Goma, la capital de Kivu Norte, a la que asistieron varios, aunque no todos los grupos armados.
Después de cinco meses de este encuentro , la realidad que vive la población civil sigue siendo la misma.
La violencia sexual en la región es altísima . Para las mujeres, las actividades más corrientes constituyen un peligro. Además muchas veces son marginadas cuando se sabe que han siso violadas y repudiadas por su propia familia .
Las condiciones de vida de todos estos civiles son pésimas, por lo que son altamente vulnerables a la malaria, la desnutrición, el cólera y otros brotes epidémicos.
Esta región de los Kivus en el Congo, es sólo un ejemplo de muchos paies africanos, donde su población vive en la más absoluta miseria.
Africa es esa vergüenza con la que los europeos hemos aprendido a vivir todos los días, sin sentirnos responsables de lo que les ocurra.
Para que hablar de la FAO, llena de buenas intenciones , pero que sigue sin dar solución al gran problema del hambre en Africa y en el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)